Violencia de Genero: Referentes prácticos para elaborar sentencias judiciales en colombia
PlumX
Palabras clave:
Violencia de Genero, Violencia Intrafamiliar, Abuso Sexual, Mujeres, JurisprudenciaSinopsis
En este libro se pretende analizar casos de violencia de género que le permitan a las instancias judiciales generar referentes para dictar sentencias hacia el futuro. El problema se aborda desde distintos puntos de vista: familia, sociedad, Estado, jurisprudencia, a partir de la consulta con diferentes instancias de derechos humanos y de violencia de género.
Descargas
Citas
Agatón, I. (2009). Cátedra justicia de género y diversidad sexual. Bogotá, Colombia: Temis.
Agudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, (17), 353–378. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466
Aimorín Oropa, T. E. (2000). ¿Qué es hermenéutica? Una aproximación. Revista Iztapalapa, (49), 22. Recuperado de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/550
Álvarez González, R., & Pérez, A. (2014). Aplicación práctica de los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia de género contra la mujer. Ciudad de México, México: UNAM.
Anzorena, C. C. (2009). ¿El retorno del “Tratado sobre la Familia” de Gary Becker? Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios de fines de la década de 1990. Kairos, 13(24), 1–15. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/127958/CONICET_Digital_Nro.dbd38b9b-fe08-42da-a001-640725fd4782_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Arias Toro, J. (2020). Interpretar, argumentar y persuadir. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Arendt, H. (1993). Violencia familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (pp. 578). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Argentina. Honorable Congreso de la Nación. (2009). Ley 26485 de 2009. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Boletín Nacional del 14 de abril de 2009. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155
Ávila, V. (2012). Desencantamiento del derecho moderno al derecho postmoderno: Visibilización de derechos otros y el derecho comunitario. Revista Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 1(2), 1–17. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5379
Ávila, V. M. (2013). Desencantamiento del derecho moderno al derecho posmoderno: Visibilización de otros derechos y el derecho comunitario. Revista Análisis Internacional, 4(2), 15–31. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/888
Azula Camacho, J. (2015). Manual de derecho procesal civil: Teoría general del proceso. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Barragán Ávila, F., & Alfonso Jurado, M. (2010). Lineamientos de política pública para la prevención, protección, atención y sanción de las violencias basadas en género y contra las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosPolitica.pdf
Batista Rodrigues, N. (2009). Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque psicosocial. PsicoPediaHoy. Recursos de Psicología y Educación. Recuperado de https://psicopediahoy.com/violencia-intrafamiliar-psicologia/
Baudrillard, J. (2000). El intercambio imposible. Madrid, España: Cátedra.
Blanco García, A. (2007). Prevención de la violencia de género y crítica de la razón patriarcal: Un reto para la postmodernidad. Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía, Universidad de León, España.
Blázquez Alonso, M., Moreno Manso, J. M., & García Baamonde Sánchez, M. E. (2010). Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20(1), 65–75. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/bcc4/e86b123eb4ddab9529471cf0f06216c15c38.pdf
Blázquez Alonso, M., & García Baamonde, M. E. (2015). Maltrato psicológico en las relaciones de pareja: La inteligencia emocional como factor protector y diferencias de género. Boletín de Psicología, (113). Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N1132.pdf
Blitchtein Winicki, D., & Reyes Solari, E. (2007). Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004–2007. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 35–43.
Bolaños Ocampo, Y. J. (2014). Violencia contra la mujer: ¿Qué se ha hecho para prevenirla? Una mirada desde el enfoque feminista (Tesis de maestría). Universidad Icesi, Cali, Colombia. Recuperado de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/78142
Bolivia. Corte Constitucional de la República. (1989). Ley 1100 de 1989. Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Apruébese el acordado en el 34.º periodo ordinario de la Asamblea de NN.UU., celebrado en diciembre de 1979. La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-L1100.html#norm
Bolivia. Corte Constitucional de la República. (1994). Ley 1599 de 1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. São Paulo, La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1599.html
Bolivia. Corte Constitucional de la República. (1995). Ley 1674 de 1995. Ley contra la violencia en la familia o doméstica. Bolivia. Recuperado de http://scm.oas.org/pdfs/2010/CIM02724T-B.pdf
Bolivia. Corte Constitucional de la República. (1997). Ley 1678 de 1997. Por el cual se fusionan unas dependencias del Ministerio de Salud. Publicada en la Gaceta Oficial No. 43072 del 27 de junio de 1997.
Bolivia. Corte Constitucional de la República. (1997). Ley 1768 de 1997. Modificación al Código Penal. Publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_ley1768.pdf
Brasil. Presidencia de la República. (2006). Ley 11.340 de 2006. Crea mecanismos para combatir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, en los términos del § 8º del artículo 226 de la Constitución Federal... Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/ley_11.340_maria_da_penha_de_brasil.pdf
Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M., & Adams Mendoza, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4109
Bosch Fiol, E., & Ferrer Pérez, V. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 7–19. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdf
Burgos, B. (2012). La filosofía africana [Blog académico]. Madrid: África Fundación Sur. Recuperado de http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/2012
Calderón Astete, R. I. (2013). Pensar otro derecho: Para una nueva poiética jurídica (Tesis doctoral). Programa Máster Oficial en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Universidad Pablo de Olavide y Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/629/rodrigo_ivan_calderon_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cataño, L. S., Acosta Fuentes, B. E., Vallejo, D., Bolaños, H., & García, W. (2009). Resignificación de la estructura del sistema colectivo de educación para la vida Misak. Popayán, Colombia: Feriva S. A.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Observatorio de Igualdad de Género. Recuperado de https://oig.cepal.org/es
Cohen, C. (2011). La mujer de los orígenes. Feminismos. Editorial Cátedra.
Colombia. Corte Constitucional. (1996, 15 de septiembre). Sentencia C-408/96 (M.P. Alejandro Martínez Caballero). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (1998, 4 de noviembre). Sentencia C-622/98 (M.P. Fabio Morón Díaz). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2001, 30 de agosto). Sentencia T-937/01 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2004, 2 de enero). Sentencia T-025/04 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2006, 19 de julio). Sentencia T-565/06 (M.P. Rodrigo Escobar Gil). Bogotá, Colombia.
Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44956-informe-regional-avance-la-aplicacion-la-estrategia-montevideo-la-implementacion
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CEPM]. (2005). Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en Distrito Capital 2004–2016: Política Pública de Mujer y Géneros. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/mecanismos-territoriales.aspx
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer [CEPM]. (2006). Informe de gestión, periodo 2003–2005. Observatorio de Asuntos de Género – OAG (Edición especial). Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag-boletin-e02.pdf
Contreras Niño, M. I. (2014). Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: Estudios socio-jurídicos. Revista Derecho Público, (33).
Colombia. Corte Constitucional. (2009, 15 de octubre). Sentencia T-732/09 (M.P. Humberto Antonio Sierra Porto). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2010, 3 de marzo). Sentencia C-776/10 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2010, 7 de diciembre). Sentencia T-1015/10 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2010, 29 de septiembre). Sentencia C-776/10 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2011, 15 de julio). Sentencia T-677/11 (M.P. Juan Carlos Henao Pérez). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2011, 2 de diciembre). Sentencia T-973/11 (M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2012, 10 de octubre). Sentencia C-781/12 (M.P. María Victoria Calle Correa). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2013, 13 de febrero). Sentencia SU-070/13 (M.P. Alexei Julio Estrada). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2013, 10 de julio). Sentencia C-438/13 (M.P. Alberto Rojas Ríos). Bogotá, Colombia.
Colombia. Corte Constitucional. (2023, 28 de marzo). Sentencia T-087/23 (M.P. José Fernando Reyes Cuartas). Bogotá, Colombia.
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf
Colombia. Congreso de la República. (1972). Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 35.794 del 7 de julio de 1981. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 35.794 del 7 de julio de 1981. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1991). Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 39.640 del 22 de enero de 1991. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 35.794 del 7 de julio de 1981. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscrita en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 42.171 del 29 de diciembre de 1995. Colombia.
Colombia. Presidencia de la República. (2007). Decreto 4840 de 2007. Por el cual se reglamentan los artículos 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98, 99, 100, 105, 111 y 205 de la Ley 1098 de 2006. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 46.846 del 18 de diciembre de 2007. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 43.889 del 11 de febrero de 2000. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 42.836 del 22 de julio de 1996. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1996). Ley 319 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 42.884 del 24 de septiembre de 1996. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 44.026 del 31 de mayo de 2000. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 44.097 del 24 de julio de 2000. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 44.097 del 24 de julio de 2000. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1993). Ley 825 de 1993. Por medio de la cual se aprueba el Convenio-Marco relativo a la ejecución de la Ayuda Financiera y Técnica y de la Cooperación Económica en la República de Colombia en virtud del Reglamento “ALA”, firmado en Bruselas el 17 de octubre de 2000 y en Bogotá el 14 de diciembre de 2000. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 45.248 del 14 de julio de 2003. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 742 de 2002. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma el 17 de julio de 1998. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 44.826 del 7 de junio de 2002. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 765 de 2002. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”, adoptado en Nueva York el 25 de mayo de 2000. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 44.889 del 5 de agosto de 2002. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2003). Ley 800 de 2003. Por medio de la cual se aprueban la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional” y el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños”, que complementa dicha convención, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de noviembre de 2000. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 45.131 del 18 de marzo de 2003. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2004). Ley 882 de 2004. Por medio de la cual se modifica el artículo 299 de la Ley 599 de 2000, enfocada en proteger cada vez más y mejor los derechos de la mujer víctima de violencia. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 45.568 del 3 de junio de 2004. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2007). Ley 1142 de 2007. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000, y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 46.673 del 28 de julio de 2007. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1232 de 2008. Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia, y se dictan otras disposiciones. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 47.053 del 17 de julio de 2008. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 47.193 del 4 de diciembre de 2008. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio, y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 48.110 del 24 de junio de 2011. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1468 de 2011. Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57 y 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 48.116 del 30 de junio de 2011. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal; se eliminó el carácter de querellables, conciliables y desistibles de los delitos de inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 48.482 del 5 de julio de 2012. Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Publicada en La Gaceta Oficial No. 49.565 del 6 de julio de 2015. Colombia.
Colombia. Ministerio de Cultura. (11–13 de agosto de 2015). Pacífico Revelado: Memorias del Encuentro de Comunicación y Patrimonio Cultural del Pacífico Colombiano. Recuperado de https://enamoratedelchoco.co/wp-content/uploads/2017/05/territorio_reveladoPDF_INT_2017.pdf
Colombia. Ministerio de Salud. (2016). Violencias de género. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/paginas/violencias-de-genero.aspx
De España, G. (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, (13). España. Recuperado de https://www.unirioja.es/igualdad/archivos/Ley_medidas_proteccion_integral_contra_violencia_genero.pdf
De Miguel Álvarez, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231–248. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A/7594
De Tejada, F. E. (1976). El futuro del Derecho Bantú. Anuario de Filosofía del Derecho, (19), 1–16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1985410
Díaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K. M., & González Martínez, F. (2015). Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena. Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(1), 19–30. Recuperado de http://www.revclinmedfam.com/PDFs/70c639df5e30bdee440e4cdf599fec2b.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (1995). Ley 103 de 1995. Contra la Violencia a la Mujer y a la familia. Publicada en SIPI del 14 de junio de 2012. Ecuador. Recuperada de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ecuador_ley_nro_103_1995.pdf
El enfoque de género. (s.f.). El concepto de género. Recuperado de http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm
Ellis, A. (2021). Abuso verbal: Cómo salir de la confusión emocional y recuperar el control de tu vida. Barcelona, España: Editorial Obelisco.
Engels, F. (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscú, Rusia: Editorial Progreso. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
Escudero Pino, L., & Montiel Santamaría, A. (2017). Consecuencias de la exposición a situaciones de violencia intrafamiliar durante la infancia (Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Madrid). Madrid, España. Recuperado de http://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680449/escudero_pino_lauratfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Facio Montejo, A. (1992). Cuando el género suena, cambios trae: Una metodología para el análisis de género del fenómeno (1.ª ed.). San José, Costa Rica: ILANUD.
Fairman, S. (2005). El hombre maltratado por su mujer: Una realidad oculta. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lumen.
Fernández Alonso, M. C., et al. (2003). Violencia doméstica. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Filippi, S. (2006). Heidegger, la metafísica y el pensamiento posmoderno. Enfoques, 18(1–2), 51–90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25918105
Finscue Chavaco, F. (2019). Construcción de significados culturales a partir de los tejidos que elaboran las mujeres Nasa de Tierra Dentro como estrategia de comunicación para la pervivencia. Revista Ciencia e Interculturalidad, 25(2), 279. Recuperado de https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/view/8574/9461
Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA]. (s.f.). UNFPA Colombia. Recuperado de https://www.unfpa.org/es
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Fuentes, M. D. (2019, 20 de agosto). ¿Qué es el populismo? Un concepto controvertido. Capítulo 1. Populismo. Una breve introducción (II) [Entrada de blog]. Recuperado de http://comentariosdemislibrosfavoritos.blogspot.com/
Fundación Gamma Idear. (2004). Fundación Gamma Idear: Qué somos y qué hacemos. Recuperado de http://fundaciongammaidear.tripod.com/
Fundación Gamma Idear. (2004). Mossavi. Manual para el docente. Bogotá, Colombia.
Giacomette Ferrer, A. (2009). Introducción a la teoría general de la prueba. Bogotá, Colombia: Señal Editora – Universidad del Rosario.
Gobierno de España. (s.f.). Definición de violencia de género. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definicion_de_violencia_de_genero.pdf
Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Godoy Arcaya, Ó. (2012). La democracia en Aristóteles: Los orígenes del régimen republicano (p. 384). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
González, F. G., Gómez, J. P., & Pérez, O. M. (2013). Diagnóstico general de la situación de violencia y criminalidad en Cartagena de Indias. 2008–2013. Centro de Observación y Seguimiento del Delito – COSED. Recuperado de http://www.cosed.org/a/wp-content/uploads/2013/08/Diagnostico-a-junio-2013-Web.pdf
González Martín, F. J. (2007). El fin del mito masculino: La entrada en el siglo de la mujer (1.ª ed.). Vilafranca del Penedés, Barcelona: Erasmus. Recuperado de https://cutt.ly/byXb9vB
González Pinto, J. A. (2009). Diccionario de psicología clínica forense: Principales síndromes y trastornos. Metodología pericial. Costa Rica – Puerto Rico: Jurídica Continental.
Guedes, A., García-Moreno, C., & Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs Latinoamérica, 14(1), 41–48. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Foreign-Affairs-2014-Guedes-et-al-Violencia-contra-las-mujeres-en-LAC.pdf
Hasanbegovic, C. (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho, (40), 119–158. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652016000100006&lng=es
Herrera Burgos, F. (2018). Comportamiento de las violencias contra las mujeres y niñas en Colombia durante 2017 y 2018 (Informe Especial No. 16). Corporación Sisma Mujer.
Herrera Rodas, C. L., Peraza Segura, C., & Porter Aguilar, H. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 45–90. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000100005
Hoffman, L. (1999). El diseño de terapias constructivas en salud mental comunitaria. Sistemas Familiares, (15), 26–27. Buenos Aires.
Hottois, G. (2007). La diversidad sin discriminación: Entre modernidad y posmodernidad. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 45–76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250003.pdf
Hoyo, C. A., & Benjumea, A. M. (2016). Medidas de protección a mujeres víctimas. Ley 1257/2008. Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/260716_Medidas_proteccioon_mujeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Forensis 2022: Datos para la vida. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/989825/Forensis_2022.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2021). Informe de evento: Violencia de género e intrafamiliar. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIOLENCIA%20DE%20GENERO%20E%20INTRAFAMILIAR%20INFORME%20FINAL%202021.pdf
Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178–185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Jewkes, R. (2002). Intimate partner violence: Causes and prevention. The Lancet, 359(9315), 1423–1429. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13691058.2020.1733667
Jubés, B., Esteban Laso, O., & Álvaro Ponce, A. (1995). Constructivismo y construccionismo: Los extremos de la cuerda floja. Recuperado de http://estebanlaso.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdf
Kienyke.com Noticias. (2013). 514 mujeres fueron víctimas de homicidio en lo que va del 2013. Recuperado de https://www.kienyke.com/noticias/514-mujeres-fueron-victimas-de-homicidio-en-lo-que-va-del-2013
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (2002). World report on violence and health. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de file:///C:/Users/prestamo/Downloads/informe%20mundial%20violencia%20salud%20oms%202002%20(1).pdf (nota: esta fuente es local, se recomienda buscar el enlace público oficial para su consulta o inclusión en un trabajo académico).
Lerner, G. (1985). La creación del patriarcado. Winsconsin, Estados Unidos: Crítica.
Linares, E. T., Vilariño, C. S., Villas, M. A., Álvarez-Dardet, S. M., & López, M. J. L. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 18(1), 45–59. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Madrid, España: Cátedra S.A.
Luna, L. (1999). La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-1948. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (26), 193–212. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16775
Madero Muñoz, D. P., & Gómez González, S. E. (2007). Factores protectores y factores de riesgo que inciden en la violencia conyugal contra la mujer en las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. Facultad de Trabajo Social. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1056&context=trabajo_social
Maqueda, M. (2006). La violencia de género, entre el concepto jurídico y la realidad social. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
Ministerio de Educación Nacional (Mineducación). (s.f.). Documento de orientaciones de política para la promoción de derechos y la prevención, detección y atención de las violencias en la escuela. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-322244_archivo_pdf_violencia_basada_genero_mujer.pdf
Molina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Revista Tempus Psicológico, 2, 14–35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019
Montesinos. (2002). Violencia en la familia. La relación de pareja, aspectos sociales, psicológicos y jurídicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.
Berman, M. (1990). El reencantamiento del mundo. Santiago, Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Moret, R. (2012). La posmodernidad: intento de aproximación desde la historia del pensamiento. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 2(7), 339–348. https://www.academia.edu/1231651/La_Posmodernidad_intento_de_aproximaci%C3%B3n_desde_la_Historia_del_pensamiento
Mosquera Vera, C., et al. (2019). Mujeres defensoras, libres y seguras: Aportes a la verdad para la no repetición. Bogotá, Colombia.
Nevado Encinas, J. L. (2019). Pero ¿qué es la posmodernidad? El Salto Extremadura. https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/pero-que-es-la-posmodernidad
Nossa, J., & Tunarrosa, R. (2005). Prevención del maltrato infantil en Firavitoba [Trabajo de especialización, Pontificia Universidad Javeriana]. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf
Núñez De Arco, J., & Carvajal, H. E. (2004). Violencia intrafamiliar: Abordaje integral a víctimas. Sucre, Bolivia: Editorial Túpac Katari.
OCCF (Organización Colombiana de Carácter Feminista). (1998). SISMAMUJER. https://www.sismamujer.org/
Olavarría, J. (2009). Manual de aproximación al fenómeno familiar: el nuevo contexto. En Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicología y Salud, 20(1), 65–75.
Olavarría Aranguren, J., et al. (2011). Los parricidios y homicidios imputados a mujeres [Informe]. Centro de Documentación, Defensoría Penal Pública. Santiago, Chile. http://www.dpp.cl/resources/upload/files/documento/69e259402fe015ae02c8f1d023c91f90.pdf
Olsen, F. (1990). El sexo del derecho. En D. Kairys (Ed.), The politics of law (pp. 452–467). Nueva York, Estados Unidos.
Organización de los Derechos Humanos [ONU]. (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de Derechos Humanos: Adoptada y proclamada por la Asamblea General [Resolución 217 A (III)]. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de los Derechos Humanos [ONU]. (1991). La mujer: Retos hasta el año 2000. Nueva York, Estados Unidos.
Organización de los Derechos Humanos [ONU]. (2010). Causas, factores de riesgo y de protección. Principios básicos de programación, monitoreo y evaluación. https://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-riesgo-y-de-proteccin.html
Organización de los Derechos Humanos [ONU]. (2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005a). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: Panorama general [Comunicado de prensa]. Impreso en Suiza. https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter1/es/
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005b). Estudio pionero sobre la violencia doméstica [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr62/es/
Organización de las Naciones Unidas – ONU Mujeres. (2018). Derechos humanos. https://news.un.org/es/story/2018/12/1447091
Organización de las Naciones Unidas – ONU Mujeres. (2023). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Ojeda, G., Ochoa, L. H., y Ordoñez, M. (2011). Encuesta nacional de demografía y salud. Profamilia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS2010.pdf
ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Sitio web oficial. https://www.onic.org.co/
ONIC – Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Pueblo Misak. https://www.onic.org.co/pueblos/1098-guambiano
ONU – Organización de las Naciones Unidas. (2018). Derechos humanos. https://news.un.org/es/story/2018/12/1447091
OEA – Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: “Convención de Belem Do Pará”. Departamento de Derecho Internacional.
OPS & OMS – Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington, Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf
OPS & OMS – Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2013). Prevención de la violencia: La evidencia. El Paso, Texas, Estados Unidos. https://urjconline.atavist.com/la-violencia-de-genero
Ordoñez Galvis, C. L., & Romero Castillo, N. (2015). Análisis de la Ley 1257 y sus implicaciones en la violencia de género y económica en contra de la mujer en Colombia [Trabajo de grado, Universidad San Buenaventura]. Santiago de Cali, Colombia.
Orejuela Ruiz, L. (2012). El concepto de violencia de género en el derecho internacional de los derechos humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32263.pdf
Osorio Correa, E. (2019). Prácticas infrapolíticas en los espacios tiempos de ocio de un grupo de mujeres de América Latina. Bogotá, Colombia: Editorial Casa de las Preguntas.
Pastor Carballo, R., & D’Ocón Giménez, A. (1996). Construcción de las diferencias. Evolución histórica del género. Revista de Historia de la Psicología, 17(3-4), 280–287.
Palacios Zuluaga, P. (2006). La no discriminación. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Palacio Castro, M. F. (s.f.). Feminicidios en Caldas: Un fenómeno en la violencia de género 2015–2016 [Trabajo de grado, Universidad de Manizales]. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3067/FEMINICIDIOS-EN-CALDAS-UNFENOMENO-EN-LA-VIOLENCIA-DE-G%c3%89NERO-3%20pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pérez Aguilar, Y. A. (2010). La atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual: Un compromiso interinstitucional en la ciudad de Bogotá D.C. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/875/pol155.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Quiñones, R. M. C., Arias, L. Y., Delgado, M., & Tejera Valdez, A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Revista MediCiego, 17(2), 1–10.
Ramírez, C. C. (2006). La sagrada violencia intrafamiliar. Corporación Sisma Mujer. Recuperado de http://www.sismamujer.org/sites/default/files/publicaciones/La%20sagrada%20violencia%20intrafamiliar.pdf
Ramírez Rodríguez, M. H. (1998). Las mujeres y la sociedad de Santa Fe a fines de la Colonia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia], p. 127.
Red Feminista Antimilitarista. (2016). Violencia letal contra las mujeres: Territorios, Estado y acción colectiva para su erradicación. Recuperado de http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/286/Presentacion%20violencia%20feminicida%20resultados%202016_2.pdf
Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ad499997-25ec-4e34-9d48-60b60f5f4180/content
Romany, C. (2017). La responsabilidad del Estado se hace privada. En Derechos humanos de la mujer. Bogotá, Colombia: Profamilia.
Romero Amaya, M. C., & Pérez Hoyos, Ó. I. (Eds.). (2020). Por la igualdad de género: Avances desde el sector privado. Contribuciones al ODS 5. Colección Estudio de caso en responsabilidad (1.ª ed.). Universidad del Externado. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf07x
Romeu, V. (2007). Ilustración, derechos humanos y postmodernidad. Pensando la comunicación y el fenómeno comunicativo. Universidad Iberoamericana. México, p. 8. Recuperado de archivo local. (Nota: el enlace es un archivo local, por lo que no está disponible en línea.)
Rodríguez Villamil, H. R. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y Desarrollo Social, 2(1), 71–89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2692738.pdf
Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina: Estudios de caso de diez países. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/756/9275323348.pdf
Sánchez Rivas, J. M., & Miranda Cortés, P. (2014). Hombre violentado psicológicamente por sus parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó de ocultar [Tesis de grado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Santiago, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/1286/1/ttraso%20417.pdf
Santos, B. de S. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sennett, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona, España: Ediciones Península.
Sisma Mujer. (s.f.). Nuestra misión y visión. Recuperado de https://www.sismamujer.org/sobre-nosotras/nuestra-mision-y-vision/
Urrego Ruiz, O. M. (1995). La mujer algo más que simple bioenergía en la economía campesina. En Mujer, madera, agua, barro y maíz (pp. 195–203). Ciudad de México, México: CRIM-UNAM.
Vacca, L., & Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, 13(16), 60–75. (Nota: el enlace es local - file:// - por lo tanto, no es accesible en línea.)
Valdebenito, L. (2015). La violencia le hace mal a la familia. Santiago, Chile: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/sites/unicef.org.chile/files/2018-10/La-violencia-le-hace-mal-a-la-familia.pdf
Valdés, T., & Olavarría, J. (1998). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Una mirada al pasado. Consultado en http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/618
Vásquez Rocca, A. (2011). La posmodernidad: nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas (29), 1–17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118941015
Veloza, M. E. G., Torres, G. N. C., Pardo, S. F., Londoño, V. A., Hurtado, S. M., Gómez, L. C. P., ... & Pineda, L. N. (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas en violencia sexual. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social – UNFPA. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf
Walsh, C. E. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: Educación y Sociedad, (1), 17–30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251817
Zamora, J. (2013). El Derecho, ¿Ciencia o Simple Metodología?
Revista In Vestigium Ire, 6, 144-155. Recuperado de https://core.
ac.uk/download/pdf/151722671.pdf.
